A problemas comunes, soluciones colectivas

Senderos en la naturaleza y Parques

 

Es un gran desafío para las personas con discapacidad visual moverse solas en la naturaleza y en los parques, que no tienen espacios definidos y áreas de tráfico que puedan soportar el movimiento de personas ciegas o con visión reducida, como en los entornos urbanos. Por lo tanto, la planificación y ejecución de las zonas naturales y de parques requiere una atención especial para garantizar una buena accesibilidad.

Las personas con discapacidad visual pueden moverse de forma segura y en igualdad de condiciones con los demás, cuando se han tomado medidas y, en particular, se ha proporcionado información sobre los sistemas de senderos accesibles y las rutas de acceso hacia, por ejemplo, edificios, atracciones, lugares de descanso. áreas verdes, sanitarios y quioscos.

Un sistema de senderos accesible para personas ciegas y con visión deficiente requiere una superficie uniforme y firme, libre de accesorios y planificada y establecida con líneas guía integradas, naturales y utilizables. Los sistemas de caminos y vías de acceso deben planificarse con un recorrido fácil de orientar, lógico y sencillo, en la medida de lo posible dispuesto en ángulo recto, lo que facilita la orientación de las personas con discapacidad visual. Es especialmente importante que los cruces se diseñen en ángulo recto, para que las personas ciegas y deficientes visuales sepan que hay opciones en el proceso. A lo largo del camino destacan los bancos, los paneles informativos, las entradas, etc. mediante campos de atención establecidos.

Recomendación:

  • Puede encontrar información sobre la disponibilidad, p. en el sitio web de la administración y/o en la entrada del parque/espacio natural como buena señalización y preferiblemente como mapa en relieve. Ver apartado Señalización y paneles de orientación y apartado Diseño accesible de mapas de orientación táctiles (mapas en relieve) y apartado Información y comunicación digital
  • Se establece un pavimento uniforme, firme y libre de muebles.
  • Se establecen pautas naturales y utilizables.
  • Los sistemas de caminos y vías de acceso se construyen en la medida de lo posible en ángulo recto.
  • Se llama la atención sobre los bancos, los paneles informativos, las entradas, etc. mediante campos de atención establecidos.
  • Para facilitar la orientación de las personas ciegas y deficientes visuales y de otras personas, se debe hacer una distinción entre caminos primarios accesibles que conducen a las atracciones principales, diversos elementos y otros caminos secundarios.
  • Para aclarar los sistemas de senderos, es importante demarcarlos de otras áreas como el suelo del bosque, los pastizales, las superficies de grava, las áreas de estacionamiento y los carriles para bicicletas.
  • Los sistemas de caminos están delimitados por un bordillo claro, un cambio tangible y claro en el pavimento, una barandilla, una valla de camino o similar. Las llamadas "vallas de parques" a una altura de aprox. Para este fin no se deben utilizar 0,20 m, ya que son difíciles de registrar y se puede tropezar con ellos. Si se establece un cerco de camino, se deberá establecer con el fondo cerrado o con una lista o guarda de caña a una altura de 0.20 m, para que se pueda registrar y seguir con el bastón blanco.
  • Los bordes del pavimento deben tener al menos 5-8 cm de altura para que puedan marcarse con el bastón blanco o que el perro guía pueda seguirlo.
  • Los bordes del césped deben estar claramente marcados, preferiblemente con bordes afilados, y colocarse contra un camino pavimentado firme y uniforme o con baldosas para que puedan marcarse con el palo blanco.
  • Si se establecen puentes peatonales o escalones a través de los humedales, es importante que haya pasamanos y protectores de caña como guía natural para las personas ciegas y con discapacidad visual.
  • En las pasarelas o escalones se establecen pasamanos con guardas de caña a una altura de 0,20 m.
  • Los caminos están limpios de nieve y hielo, hojas, conos y ramitas.
  • Para garantizar una buena accesibilidad, los caminos deben inspeccionarse y mantenerse periódicamente.

Vegetación/Floresta

Las plantas pueden hacer que los senderos, los espacios abiertos y los parques sean más atractivos. Muchos árboles, arbustos y plantas también son útiles para las personas con discapacidad visual, ya que pueden orientarse mediante su olor, color, forma y cualquier sonido cuando el viento sopla entre la vegetación. Pero la plantación debe colocarse y mantenerse de manera que las ramas no cuelguen de las aceras, de modo que los peatones puedan recibir ramas en los ojos. 

Las hojas caídas, los cuescos, las nueces, etc. pueden causar problemas a los peatones si se tumban en un sendero, ya que pueden hacer que la superficie sea resbaladiza y peligrosa para caminar. Por tanto, los árboles y arbustos deben elegirse teniendo en cuenta el criterio de que no requieran demasiado mantenimiento.

 

Ilustración de una persona caminando bajo un árbol. Se marca una distancia de 2,2 m hasta la parte inferior de la copa del árbol.

Las plantas que crecen a lo largo de aceras y caminos públicos deben podarse de modo que quede un espacio libre debajo de las ramas de al menos 2,2 metros. Como persona ciega o con discapacidad visual, evitará chocar con las ramas bajas.

Recomendación:

  • Se colocan árboles, arbustos y plantas de manera que ayuden a las personas ciegas y deficientes visuales a orientarse.
  • El espacio libre debajo de las ramas de las copas de los árboles debe ser de al menos 2,2 m por encima de la pasarela.
  • Los pasillos se mantienen libres de hojas, piñas, nueces, etc.

Diferencias claras de recubrimiento

La selección de los tipos de pavimento, incluida su correcta composición, colocación y mantenimiento, es esencial para la accesibilidad. La elección consciente de colores, contrastes, estructura de superficies y sensibilidad táctil, e incluso los reflejos acústicos, pueden ayudar a las personas ciegas y deficientes visuales a orientarse y sentirse seguras. Cuantos más parámetros de estos se incorporen correctamente al revestimiento, mejor será la accesibilidad para este grupo de usuarios.

El contraste de color y los cambios en la superficie del pavimento como líneas guía naturales y construidas se pueden utilizar para mostrar el camino, conducir en una determinada dirección o indicar un cambio de dirección. La clásica acera de la "Plaza de la Victoria" es un ejemplo típico de una forma de acera con buenos contrastes. Aquí, se coloca una hilera de adoquines entre dos losas de hormigón. Así es posible distinguir el contraste de las piedras tanto con la vista como con los pies, y el bastón blanco puede utilizar la hilera de piedras calzadas como guía.

Se deben utilizar campos de atención colocados con color que contraste con el otro pavimento al marcar entradas, al cambiar de dirección, escaleras y escalones, puntos de orientación como señales, mapas en relieve y al lado de ascensores. El campo de atención del que hablamos responde al deseo de muchos ciegos de tener una accesibilidad clara.

Recomendación:

  • Se proporciona una superficie táctil con contraste de color como ayuda para la orientación.
  • Los campos de atención colocados se utilizan para marcar entradas, cambios de dirección, escaleras y bordes de escalones, puntos de orientación como señales, mapas en relieve y junto a ascensores y ascensores.
  • Los adoquines, adoquines u otros revestimientos táctiles no deben utilizarse como campo de atención, ya que la experiencia demuestra que no son lo suficientemente táctiles.