A problemas comunes, soluciones colectivas

Principales causas de discapacidad visual

 

 

La visión es la fuente más poderosa de nuestro conocimiento sobre el mundo exterior, quizás una de las propiedades más complejas, sorprendentes y hermosas de la materia viva. Su pérdida es una gran desgracia para una persona.

La visión es la fuente más poderosa de nuestro conocimiento sobre el mundo exterior, quizás una de las propiedades más complejas, sorprendentes y hermosas de la materia viva. Su pérdida es una gran desgracia para una persona.

La naturaleza ha resuelto el problema de la visión de muchas maneras, creando varios sistemas oculares que están sorprendentemente bien adaptados a las condiciones de la vida humana y al hábitat de los animales. Pero a pesar de toda la variedad de patentes de la naturaleza "viva" para la visión y la diferencia en la construcción del aparato óptico del ojo, sus mecanismos internos son similares: se basan en sutiles cambios químicos y eléctricos primarios en la retina del ojo, que conducen a la aparición de impulsos nerviosos que transportan la visión visual procesada al cerebro.

Los ojos son un regalo valioso y sorprendente de la naturaleza. Reflejan todo lo que sentimos: alegría y sufrimiento, indiferencia, amor y odio. Los ojos no son sólo un espejo del alma, sino también, por así decirlo, un espejo del estado general de salud. Los ojos son el órgano sensorial más importante, por lo que merecen una atención excepcional. Los ojos también juegan un papel muy importante en la apariencia estética general de una persona. Pero con todo esto, los ojos son un órgano muy sensible y que se daña fácilmente. Por ejemplo, una luz demasiado brillante provoca dolor en los ojos; El aire contaminado, el humo y el polvo provocan lagrimeo y, a veces, incluso inflamación de los ojos. Los ojos deben estar siempre limpios y brillantes. Y para que sean así es necesario un cuidado ocular minucioso y diario.

La falta de movimiento del hombre moderno tiene inevitablemente un efecto perjudicial sobre las propiedades funcionales del aparato visual: nuestros ojos. Además, hoy en día, la carga excesiva de información sobre los ojos y el cerebro provoca graves trastornos y enfermedades. Desafortunadamente, en los países desarrollados una de cada cuatro personas es miope. Los cambios en el ojo relacionados con la edad también aumentan y provocan hipermetropía. Y este problema se ha vuelto especialmente grave recientemente debido a los efectos nocivos de las pantallas de computadora en la visión. Una de las principales razones de este aumento de los trastornos oculares es el entrenamiento insuficiente y, por tanto, la debilidad de los músculos intraoculares y perioculares.

El trabajo de científicos nacionales y extranjeros ha demostrado que los ejercicios especiales de entrenamiento de los músculos intraoculares y perioculares pueden estabilizar e incluso revertir el desarrollo de la miopía y la hipermetropía. El entrenamiento de los músculos oculares también tiene un efecto beneficioso en el rendimiento de los operadores ante la pantalla. Sin embargo, el uso práctico generalizado de ejercicios físicos para la prevención de diversos trastornos refractivos * del ojo, especialmente la miopía, y para restaurar el rendimiento del músculo intraocular principal, el músculo ciliar, se ve obstaculizado por la falta de manuales y manuales. . . de masas especiales. , así como dispositivos especiales (simuladores de vídeo), medios técnicos de una nueva clase, hasta ahora no producidos por la industria. En el Instituto Estatal Regional de Cultura Física de Moscú ya se han creado las primeras versiones de simuladores técnicos de vídeo.

¿Pueden los ejercicios físicos especiales ayudar con las enfermedades oculares?

Es bien sabido que el pensamiento y el movimiento están tan indisolublemente ligados como la visión y el movimiento, ya que el propio órgano visual está en constante movimiento. Padre de la fisiología rusa IM Sechenov vinculó estrechamente la percepción visual con la actividad del aparato muscular de los ojos. Creía que los músculos de los ojos no solo aseguran un cambio en la posición de los ojos en la órbita, sino que también sirven como un aparato a través del cual la conciencia recibe información sobre las relaciones espaciales del mundo exterior.

Surge la pregunta, ¿qué movimientos especiales específicos se pueden recomendar para prevenir problemas oculares? ¿Cómo podemos utilizarlos para eliminar las violaciones existentes?

Pasando a la consideración de ejercicios motores especiales para los órganos visuales, señalamos, en primer lugar, que allá por la década de 1920 surgió en América la famosa escuela del Dr. Bates, que utilizaba ejercicios especiales para corregir defectos oculares. Esta escuela tuvo muchos partidarios: O. Huxley, M. Corbet, etc. En nuestro país, el sistema de entrenamiento visual más famoso fue propuesto por los profesores AN Dashevsky y ES Avetisov, candidato de ciencias técnicas Yu.A. Utekhin.

Así, desarrollaron un método especial de entrenamiento óptico-motor, que se basa en un principio dinámico: la contracción del músculo ciliar del ojo se alterna con su relajación, lo que se puede lograr cambiar rápidamente las lentes positivas y negativas delante del ojo. . Al mismo tiempo, se descubrió un interesante efecto "después del retroceso" del músculo ciliar, que se produce después de una eliminación repentina de la carga. Aparentemente, indica la manifestación de la energía potencial acumulada de los elementos tendinosos del sistema motor fino dentro del propio ojo.

La peculiaridad del método propuesto es el uso de un modo dinámico variable de entrenamiento del músculo ciliar. En general, el principio de variabilidad en el entrenamiento deportivo fue introducido por primera vez por el doctor en ciencias médicas, profesor AN Vorobyov.

La Experiencia de Utilizar Un Complejo de Gimnasia de Fortalecimiento General Para Mejrar La Salud de Los Ojos, Realizada E La Región de Moscience Paras Personas Con Miopía Yopía Manifestaciones de Hipermetropía Relacionadas Con Edad, Confirma La Eficacia Del De La Educación Física En la práctica oftalmológica. Más de 500 personas completaron cursos de dos meses de duración y se familiarizaron con la técnica del uso de gimnasia visual especial.

Los resultados del entrenamiento superaron todas las expectativas: en un tiempo relativamente corto, los indicadores de agudeza visual central, tanto de cerca como de lejos, y el volumen de acomodación mejoraron*; la fatiga visual ha disminuido, especialmente después de un trabajo visual intenso; La salud general ha mejorado.

Además, se ofrecen varios tipos de simuladores para entrenar los músculos oculares con fines de salud (para la miopía, la hipermetropía en adultos y niños y para reducir la fatiga visual), así como gafas especiales sin lentes y prismáticas que pueden mejorar la agudeza. visual

Principales causas de la discapacidad visual

 

La mala visión es la incapacidad del ojo para adaptarse al acto fisiológico instintivo de ver. La miopía o miopía, la hipermetropía o hipermetropía y el astigmatismo son los principales tipos de discapacidad visual.

Míopia, Hipermetropía y sus causas

 

La visión normal se llama proporcionada o emétrope. Las personas miopes (miopes) ven bien los objetos cercanos, los lejanos mal y las personas hipermétropes (hipermétropes), por el contrario. Casi dos tercios de toda la humanidad son hipermétropes o miopes, es decir, tienen ojos ametrópicos.

En las personas miopes, debido al mayor poder de los medios refractivos debido al mayor tamaño del globo ocular, los rayos de luz de objetos distantes se enfocan delante de la retina. Como resultado, no se obtiene una imagen clara en el área de la mácula y los objetos distantes se ven borrosos. Pero los rayos de luz de los objetos cercanos en un ojo miope convergen precisamente en la retina y dan una imagen clara sin esfuerzo o con un esfuerzo mínimo durante la acomodación. Las personas miopes pueden leer durante horas y trabajar con detalles muy pequeños sin experimentar fatiga visual.

Los ojos hipermétropes, por el contrario, se caracterizan por un poder refractivo débil o dimensiones insuficientes a lo largo del eje anteroposterior. Los rayos de luz de objetos cercanos y distantes en dicho ojo se refractan menos de lo necesario y no se obtiene una imagen clara en la retina, ya que el foco está detrás de la retina. Estos cambios en las condiciones de enfoque de la imagen en el ojo se denominan refractivos.

Para las personas hipermétropes y miopes, la visión mejora con gafas. Un cristal convexo colocado delante del ojo hipermétropo aumenta el poder refractivo del ojo, el foco de los rayos de luz se transfiere exactamente a la retina y el ojo trabaja con menos esfuerzo. El vidrio cóncavo colocado delante del ojo miope reduce su poder refractivo, los rayos de objetos distantes convergen en la mancha amarilla y mejoran la visión a distancia. El uso de gafas, sin embargo, conduce inevitablemente a un debilitamiento de los músculos internos del ojo y, por lo tanto, con el tiempo, las gafas deben sustituirse por otras más fuertes.

La capacidad de acomodación del ojo se examina mediante la llamada ergografía ocular, que permite determinar con precisión el grado de fatiga visual. La ergografía también ha demostrado ser un método valioso para identificar trastornos de la refracción dinámica del ojo en niños y adolescentes miopes; se utiliza para evaluar la visión de personas que realizan operaciones de producción delicadas y precisas.

La acomodación del ojo es el regulador más importante de la función visual. Con la edad, su grado disminuye gradualmente, porque el cristalino se vuelve menos elástico. Se produce un fenómeno llamado presbicia o hipermetropía senil. Debido al debilitamiento de la acomodación, una persona tiende a alejar un libro o periódico de sus ojos (para facilitar el trabajo de los músculos ciliares) o recurrir a gafas con lentes convexas.

De todo lo dicho se desprende lo importante que es entrenar los músculos ciliares, así como los músculos que rodean los ojos, para protegerlos del debilitamiento prematuro.

El astigmatismo es una distorsión de la imagen por un sistema óptico debido a que la refracción o reflexión de los rayos en diferentes secciones del haz de luz que pasa no es la misma. Como resultado, la imagen del objeto se vuelve borrosa. Cada punto del objeto se representa como una elipse borrosa.

El ojo está representado aquí en la sección transversal. Los rayos de luz entran en la pupila a través de la córnea, la parte frontal transparente de la capa exterior del ojo. La córnea es una lente refractiva fuerte. El iris regula la cantidad de luz que ingresa al ojo, lo que le permite ver tanto con luz tenue como brillante. El cristalino enfoca la luz de objetos cercanos y lejanos hacia la retina. La fóvea central de la retina es la zona de mayor agudeza visual.

Estructura del ojo y sistema muscular

 

La naturaleza creó el ojo para que fuera esférico. Gira fácilmente alrededor de tres ejes: vertical (izquierda - derecha), horizontal (arriba - abajo) y óptico. Hay tres pares de músculos extraoculares ubicados alrededor del ojo. Los músculos están controlados por señales provenientes del cerebro.

Los músculos extraoculares son quizás los músculos de acción más rápidos del cuerpo humano. Al inspeccionar, por ejemplo, un cuadro, la plaza realiza una gran cantidad de micromovimientos, y un movimiento ocurre en tan solo unas pocas centésimas de s. Además, el ojo produce oscilaciones continuas pequeñas pero muy rápidas (hasta 120 voltios por segundo). Son extremadamente importantes al examinar objetos pequeños. Tan pronto como cesa la mirada, la vacilación desaparece. Receptor de ondas de luz

Cuando dicen del ojo que es una parte del cerebro situada en la periferia, se refieren, en primer lugar, a la retina. Básicamente, es un analizador independiente, el primer receptor de todas sus ondas y pulsos de luz. Es en la retina del ojo donde se procesa y transforma la energía luminosa en un impulso eléctrico, que se envía a los centros visuales del cerebro.

La estructura de la retina es diferente en distintos seres vivos. En los vertebrados, desde los peces hasta los monos, y en los humanos, la superficie del ojo que recibe la luz es una formación neuronal extremadamente compleja, tanto en estructura como en función. El grosor de la retina es muy pequeño: 0,14 mm. Una de sus zonas más importantes es la llamada mácula, donde la visión es mejor. El área de la mácula contiene la mayor parte de los fotorreceptores cónicos responsables de la visión del color.

La cuestión de la ubicación de la retina a lo largo del eje del ojo es muy importante. El caso es que cualquier imagen visual puede considerarse como un conjunto de puntos. Cada uno de ellos está fijado en la retina en forma de punto y, debido a algunos fenómenos ópticos (difracción de la luz, aberración, etc.), su imagen resulta algo borrosa. Como han demostrado los cálculos, la retina se encuentra exactamente en el lugar (aproximadamente a una distancia de 0,4 mm delante del foco del ojo) donde todos los defectos ópticos son de menor importancia. Gracias a esto se consigue la visión más clara.

En la retina de los vertebrados se suelen distinguir 10 capas de elementos neuronales, interconectados no solo morfológicamente, sino también funcionalmente. El número total de receptores de percepción de luz en la retina es de 130 millones, y sólo 7 millones de ellos son receptores de conos implicados en la visión de los colores. De cada célula sensible a la luz (bastones o conos) se extiende una fibra nerviosa que conecta los receptores con el sistema nervioso central. Además, cada cono tiene una fibra separada, mientras que en las varillas una fibra sirve a todo un grupo de ellas. Los nervios ópticos se cruzan, y en los humanos y los grandes simios sólo se cruzan la mitad de las fibras de cada nervio óptico. El extremo cerebral o central del analizador visual se encuentra en la parte posterior del lóbulo occipital de la corteza cerebral, donde convergen las fibras nerviosas del centro y la periferia de la retina.

La luz es una corriente de partículas especiales: fotones (cuantos). Los fotones absorben sonidos y reflejados por las sustancias que componen los objetos que nos rodean, y el brillo de la imagen visual que percibimos depende de la cantidad de fotones. ¿Qué cantidad de fotografías atraviesa el medio óptico del ojo y llega a la retina? Cálculos especiales han demostrado que al anochecer o de noche (en condiciones de poca luz) una cantidad muy pequeña de fotografías penetra en la retina. En cada celda sensible a la luz en promedio en 20 minutos. un fotón impacta y, a la luz del día, muchos.

Surge la pregunta: ¿cuántos de ellos se necesitan para que la retina entre en un estado excitado, es decir, cuál es el número mínimo de fotografías necesarias para el proceso visual? Esta cuestión fue estudiada en detalle por el académico SI Vavilov y sus colaboradores. Descubrieron que una cantidad muy pequeña de fotografías es suficiente y, en algunos casos, incluso uno. Por tanto, la sensibilidad del ojo a la luz es extremadamente alta.

"Pisos" de visión

 

La superficie interna de la retina es un mosaico sensible a la luz. Consta de más de 130 millones de fotorreceptores que perciben y procesan la luz: bastones y conos, muy adyacentes entre sí. Sus tamaños son extremadamente pequeños (unas 2 micras de diámetro); esto proporciona una densidad de "empaquetamiento" de elementos nerviosos que no tiene precedentes incluso para la tecnología microelectrónica moderna. Así, en la zona macular de la retina humana hay 140 mil conos por 1 metro cuadrado. mm En un águila, la densidad celular es aún mayor y, en consecuencia, la agudeza visual es mayor.

El microscopio nos da la oportunidad de penetrar en el interior del fotorreceptor. ¡Maravilloso! El fotorreceptor se parece a un rascacielos y el cono tiene una aguja afilada. Dejemos que un ascensor imaginario nos lleve de abajo hacia arriba a lo largo del fotorreceptor de varilla (su longitud es de 50 micrones). Atravesaremos numerosos “pisos” de membranas visuales plegadas en un apilamiento regular, de los cuales hay varios kilómetros en cada celda.

Quedémonos en uno de los pisos y observemos más de cerca su asombrosa arquitectura. Vemos un "conjunto arquitectónico" calado de moléculas de grasa y proteínas sensibles a la luz, la principal de las cuales es la rodopsina o púrpura visual.

Cada uno de los mil pisos de la varilla tiene más de mil membranas (hay alrededor de 750 en el cono); el suelo es una “torta de tres capas”, en medio de la cual hay una doble capa de grasa (de sólo 80 angstroms de espesor), y arriba y abajo están las capas más finas de rodopsina (90% de la cantidad total de proteina que forma la membrana); sus transformaciones moleculares bajo la influencia de la luz "desencadenan" las etapas iniciales del proceso de visión.

Una vez dentro del cono, notaríamos que aquí las membranas visuales están en contacto con la membrana exterior de la célula, cosa que no ocurre en el bastón. Aunque aún no se ha encontrado la respuesta a la pregunta de las razones de la diferencia en la estructura interna de los dos tipos de fotorreceptores, es obvio que esto está relacionado de alguna manera con la diferencia en sus funciones: los bastones tienen que trabajar de noche, cuando los fotones rara vez llegan a la retina y la célula fotosensible se excita incluso cuando absorben fotones individuales; El cono, por el contrario, funciona durante el día, bajo la luz del sol, y es literalmente atravesado por una abundante corriente de cuantos de luz.

En los últimos años, científicos ingleses y estadounidenses han utilizado el análisis de difracción de rayos X para estudiar la estructura ultrafina de las membranas visuales. Él y los resultados de los estudios con un microscopio electrónico incluso revelaron la distribución de las moléculas de rodopsina en la membrana: el 90% de su número total se encuentra perpendicular al eje longitudinal de las varillas, el 10% es paralelo. Esta disposición garantiza la máxima absorción de luz y, en consecuencia, una sensibilidad muy alta del fotorreceptor.

¿Por qué los fotorreceptores necesitan un edificio de varios pisos? Como sabes, los rascacielos surgieron por falta de espacio, pero ¿qué hizo que la naturaleza creara un mosaico de “rascacielos” dentro del ojo? Para intentar responder a esta pregunta nada fácil, recurramos a los mecanismos moleculares de las etapas iniciales del proceso de visión.

Los principales elementos sensibles a la luz de la retina (bastones y conos) consisten en segmentos externos e internos. Los segmentos exteriores son más estrechos y alargados, el diámetro de la varilla es de 2 µm, la longitud es de 5 µm, el diámetro y la longitud del cono son ligeramente más pequeños. Cuando varios cuantos de luz inciden en la retina, ésta se excita, pero sólo 7 de cada 10 fotografías que inciden en ella son capaces de excitarla.

Teniendo en cuenta que no todas las moléculas de rodopsina que absorben fotones son capaces de excitar la membrana, sino solo aquellas que están directamente adyacentes a ella, los científicos ingleses han descubierto que las barras fotorreceptoras son capaces de responder a 1 fotón absorbido o por una Molécula que se encuentra directamente sobre la membrana. Esta hipersensibilidad sólo puede explicarse por la presencia de un mecanismo amplificador o multiplicador en el propio fotorreceptor.

La estructura química de los órganos visuales de animales y humanos se forma en el proceso de evolución, así como bajo la influencia de su estilo de vida. A pesar de todas las diferencias entre los sistemas visuales, también tienen mucho en común, en particular, los pigmentos visuales que absorben la luz y activan el mecanismo fotoquímico más complejo de la visión. Los pigmentos desempeñan el mismo papel en la visión que la clorofila en la fotosíntesis. Los principales son la rodopsina, el pigmento de los bastones de la retina, y la yodopsina, el pigmento de los conos. La rodopsina y la yodopsina consisten de un grupo cromóforo y una proteína: la opsina. La región de máxima absorción de luz para la rodopsina se encuentra en la parte verde del espectro (500 nm), para la yodopsina, en la parte amarillo-verde (550 nm).

En consecuencia, en estas mismas partes del espectro, la mayor sensibilidad del ojo se observa durante el día, cuando funcionan principalmente los conos, y por la noche, cuando funcionan los bastones.

Bajo la influencia de la luz, se producen procesos fotoquímicos complejos en la rodopsina y la yodopsina, como resultado de los cuales algunas de las moléculas de los pigmentos visuales se desintegran. Su restauración se produce en la oscuridad con la participación de la vitamina A, que llega a los receptores a través del sistema circulatorio del ojo.

Existen diferencias significativas entre la visión de bastones y de conos. Con la ayuda de los conos distinguimos los colores de los objetos, mientras que los bastones se encargan de la visión en blanco y negro.

Una persona distingue un número casi infinito de colores y matices, para los cuales ni siquiera hay palabras suficientes para definir. Lo más común y reconocido en la actualidad es la teoría de la visión del color de tres colores o tres componentes. Toda la variedad de colores se percibe debido a la existencia de tres tipos de conos en la retina. Algunos de ellos son excitados por rayos rojos, otros por verdes y otros por azul violeta, gracias a los cuales distinguimos estos tres colores. Si todos los tipos de conos se excitan simultáneamente y en el mismo grado, vemos el color blanco, pero si la excitación de diferentes tipos de conos se expresa de manera desigual, surge una sensación de otros colores.

Los experimentos muestran que cualquier color percibido por el ojo humano se puede obtener combinando colores rojo, verde y azul violeta de diferentes saturaciones. Por ejemplo, una mezcla de rojo y amarillo produce naranja, azul y verde producen azul, etc. Las leyes de la mezcla óptica de colores también se aplican cuando ocurre en la retina.

Diversos trastornos de la visión de los colores ocurren en el 4% de los hombres y el 0,7% de las mujeres. Se trata de una falta de percepción de los colores rojo y verde, una disminución en la capacidad de percibir el verde, insensibilidad al azul, etc. Para determinar la discapacidad de la visión de los colores se han creado tablas especiales que se utilizan al examinar a los trabajadores ferroviarios, conductores, etc.

Entonces, el "carácter" principal del proceso de visión es la luz. Sin embargo, los biólogos y fisiólogos saben que la luz penetra a través de la piel y los huesos hasta el sistema nervioso central y provoca, en particular, el fenómeno del fotoperiodismo en aves y otros animales a los que se les han extirpado los ojos. Los experimentos realizados en los sistemas visuales de los animales mostraron que los cuantos penetran a través del ojo y más allá de las fibras nerviosas hasta los centros visuales del cerebro y pueden causar irritación luminosa directa de sus estructuras celulares. La hipótesis propuesta se llama optoelectrónica. Actualmente se está llevando a cabo una mayor fundación experimental en varios laboratorios. Los científicos del Instituto Médico Dental de Moscú confirmaron la transferencia de cuantos de luz del ojo al cerebro: además de los procesos fotoquímicos, en el ojo también se producen procesos eléctricos. La información sobre su progreso se utilidadiza para diagnosticar enfermedades oculares. Hoy en día, cualquier clínica oftalmológica de renombre dispone de una sala de electrodiagnóstico. La respuesta eléctrica registrada de la retina a la luz se llama electrorretinograma, y ​​su registro y análisis se llama electrorretinografía.

Cómo funcionan los órganos de la visión

 

La córnea y el cristalino enfocan los rayos de luz que ingresan al ojo hacia la retina. El músculo ciliar cambia el grosor del cristalino, lo relaja o lo contrae, de modo que la luz procedente de diferentes distancias (de objetos cercanos y lejanos) se enfoca precisamente en la retina. El iris regula la cantidad de luz que entra al ojo. Sus músculos cambian continuamente el diámetro de la pupila, aumentándolo cuando es necesario dejar entrar más luz y disminuyendolo cuando demasiada luz amenaza con dañar la retina. La retina contiene 2 tipos de fotorreceptores: bastones y conos. Alrededor de 125 millones de bastones proporcionan la visión crepuscular. Son muy sensibles a la luz muy débil, pero sólo pueden distinguir entre blanco y negro. Los conos, de los cuales hay alrededor de 7 millones, proporcionan visión del color, pero necesitan luz brillante para funcionar. Existen 3 tipos de conos según el pigmento fotosensible que contienen. Algunos conos detectan el verde, otros el rojo y otros el azul. Los conos y bastones generan impulsos que se transmiten a lo largo del nervio óptico hasta las áreas visuales del cerebro. El cerebro convierte estos impulsos en una imagen. Cada ojo y el mundo que nos rodea de manera ligeramente diferente. Al combinar estas imágenes, el cerebro construye una imagen tridimensional que le permite estimar distancias y la ubicación de objetos en el espacio.

Ejercicios para la corrección de la visión

 

Para tratar la miopía, el oftalmólogo estadounidense W. Bates ofrece los siguientes ejercicios, que desarrollaron tras familiarizarse con los métodos indios para mejorar la vigilancia. Determinó que la fenomenal vigilancia de los indios norteamericanos no es un rasgo genético, sino que se desarrolla en la primera infancia mediante el ejercicio. Estos son algunos de ellos.

 

  • La cabeza está fija de modo que sólo los ojos puedan moverse. En una mano extendida hay un lápiz. En amplia amplitud se mueve repetidamente hacia la derecha, izquierda, abajo. Tienes que mantener tus ojos en él.
  • Párese contra la pared de una habitación grande y, sin girar la cabeza, mueva rápidamente la mirada desde la esquina superior derecha de la habitación hacia la inferior izquierda, desde la superior izquierda hasta la inferior derecha. Repita al menos 50 veces.
  • Pies separados a la altura de los hombros, manos en la cintura. Giros bruscos de la cabeza hacia derecha e izquierda. La mirada se dirige en la dirección del movimiento. Realiza 40 vueltas.
  • Mira la luz brillante durante 3 segundos, luego cierra los ojos con la mano y déjalos descansar. Repita 15 veces.
  • Abre bien los ojos, entrecierra los ojos con fuerza, cierra los ojos. Repita 40 veces.
  • Mira por la ventana un objeto muy distante y míralo durante 10 segundos. Mira tu reloj de pulsera. Repita 15 veces.

W. Bates recomienda realizar estos y otros ejercicios similares 2 veces al día. Después de un mes, tómate un descanso de 2 a 3 semanas y luego comienza de nuevo. Este modo de trabajo ocular fortalece los músculos oculares, entrena y masajea los lentes, mejora la circulación sanguínea y la nutrición de los ojos.

Un conjunto de ejercicios con pelota para el tratamiento de la míopia

 

Estos ejercicios se pueden realizar tanto en casa como al aire libre. Prepare un lugar para hacer ejercicio: extienda una colchoneta, coloque un objeto de color (preferiblemente verde o azul) que mirará mientras realiza los ejercicios individuales. Podría ser una bola, un jarrón, una taza y otros objetos que sean claramente visibles sin gafas. Cuenta tu pulso, enciende la música, toma una pelota de voleibol y comienza.

  • Posición inicial: de pie, sosteniendo el balón en la mano derecha. A la cuenta de 1-2, levante los brazos a los costados, estírese, inhale, transfiera la pelota a su mano izquierda; contando hasta 3-4, baje los brazos hacia los lados y exhale. Mira la pelota sin girar la cabeza. Repita de 6 a 8 veces.
  • Posición inicial: de pie, mantén las manos con el balón al frente. Movimientos circulares con las manos. Mira la pelota, respirando espontáneamente. Repita de 6 a 8 veces en cada dirección.
  • Posición inicial: de pie, sujetando el balón por detrás. En la cuenta 1, tire de los hombros hacia atrás e inhale; a la cuenta de 2, inclínese hacia adelante, inclínese (espalda recta), mueva los brazos hacia atrás y exhale. Mire un objeto estacionario ubicado al nivel de la cabeza. Repita de 10 a 12 veces.
  • Posición inicial: la misma. A la cuenta de 1, siéntate, toca el suelo con la pelota, mantén el torso recto; A la cuenta de 2, regrese a la posición inicial, mire un objeto estacionario al nivel de la cabeza. Repita de 10 a 16 veces.
  • Posición inicial: de pie, sosteniendo el balón en la mano derecha. Con movimientos circulares de la pelvis, transfiera la pelota de una mano a la otra en un círculo. Repita de 8 a 10 veces en cada dirección.
  • Posición inicial: de pie, sujetar el balón por delante con los brazos doblados. Doble la pierna y golpee la pelota con la rodilla. Repita de 8 a 10 veces con cada pierna.
  • Posición inicial: de pie, sosteniendo el balón en la mano derecha. A la cuenta de 1, mueva el pie derecho hacia adelante y hacia arriba, transfiera el balón de la mano derecha a la izquierda debajo del pie; a la cuenta de 2, baje la pierna; a la cuenta 3-4 - lo mismo, transfiriendo el balón de la mano izquierda a la derecha con el pie izquierdo. Repita de 8 a 10 veces con cada pierna.
  • Posición inicial: de pie, presiona la pelota contra tu frente. Presione su frente sobre la pelota (¡no demasiado!) De 8 a 10 veces, luego presione la pelota en la parte posterior de su cabeza y presione la pelota nuevamente de 8 a 10 veces. Repita 2-3 veces.
  • Posición inicial: sentado, cerrando los ojos y realizando un automasaje de los músculos de la espalda del cuello durante 40-45 s.
  • Realice ejercicios utilizando el método "Marcar en vidrio" (ver apéndice) durante 1-2 minutos.
  • Corre en el lugar a un ritmo promedio (opciones: lanzar las piernas rectas hacia adelante o hacia atrás, levantar las rodillas en alto o doblar fuertemente las piernas en las articulaciones de las rodillas para que los talones toquen las nalgas) durante 1-2 minutos . seguido de una transición a caminar.
  • Posición inicial: de pie, levante los brazos - inhala, bájelos - exhala. Repita 4-6 veces.
  • Posición inicial: sentado en el suelo, apoya las manos detrás de ti, sujeta el balón entre los pies, con las piernas levantadas. Movimientos circulares con las piernas. Mira la pelota. Repita de 8 a 10 veces en cada dirección.
  • Posición inicial: sentado en el suelo, apoya las manos detrás de ti. Sin levantar las manos y los pies del suelo, doble y estire las piernas tres veces, moviendo el torso hacia adelante, luego siéntese. Repita 4-6 veces.
  • Posición inicial: la misma. A la cuenta I, levante la pelvis, la cabeza hacia atrás, inclínese; a la cuenta de 2, regresa a la posición inicial. Repita de 8 a 10 veces.
  • Posición inicial: tumbado boca arriba, sujeta el balón entre los pies. A la cuenta de 1, levanta las piernas y toca el suelo con la pelota detrás de la cabeza; a la cuenta de 2, regresa a la posición inicial. Repita de 6 a 8 veces.
  • Posición inicial: acostado boca arriba, dobla las piernas, aprieta el balón con las rodillas. Presione la pelota rítmicamente durante 10-15 segundos. Repita de 10 a 15 veces;
  • Posición inicial: igual, con los brazos extendidos hacia los lados. En los tiempos 1 y 2, incline las piernas dobladas hacia un lado, tocando el suelo con la rodilla; Mientras cuenta de 3 a 4, incline las piernas en la otra dirección. Repita de 10 a 12 veces.
  • El ejercicio es el mismo, pero los pies se levantan del suelo. Repita de 8 a 10 veces.
  • Posición inicial: acostado boca arriba, sosteniendo el balón por delante. Levanta la cabeza y los hombros, siéntate y vuelve a tumbarte. Sigue la pelota con los ojos. Repita de 8 a 10 veces.
  • Posición inicial: acostado boca abajo, sosteniendo el balón por detrás. A la cuenta de 1, levante las manos con el balón, levante la cabeza y los hombros; mantén la cuenta de 2-3, baja las manos a la cuenta de 4. Repita de 8 a 10 veces.
  • Posición inicial: acostado boca abajo, coloque las manos en el suelo cerca de los hombros y apriete la pelota con los pies. A la cuenta de 1, doble las piernas a la altura de las articulaciones de las rodillas, estire los brazos, intente tocar la pelota con la cabeza; a la cuenta de 2, regresa a la posición inicial. Repita de 8 a 10 veces.
  • Posición inicial: ponerse a cuatro patas. A la cuenta de 1, arquee la espalda, baje la cabeza (¡no doble los brazos!); A la cuenta de 2, doble la espalda y levante la cabeza. Repita de 10 a 12 veces.
  • Posición inicial: la misma. A la cuenta de 1, estire y mueva la pierna derecha estirada hacia atrás y levante el brazo izquierdo, inclínese e inhale; a la cuenta de 2, volver a la posición inicial; a la cuenta de 3-4, haz lo mismo con la otra pierna y mano. Repita 4-5 veces con cada pierna.
  • Posición inicial: sentado, con las piernas separadas y sosteniendo el balón en las manos. Movimientos circulares del cuerpo. Al doblar el torso, estire la pelota hacia adelante; al extender, mueva los brazos con la pelota hacia arriba y hacia atrás. Repita 5-6 veces en cada dirección.
  • Posición inicial: lo mismo, presiona la pelota contra tu estómago. Empuje la pared abdominal, presiónela sobre la pelota y luego retírela. Repita de 10 a 12 veces.
  • Posición inicial: de rodillas, sujetando el balón por delante. A la cuenta de 1, levante la pelota, mueva el torso, la cabeza y los brazos lo más atrás posible, inclínese; A la cuenta de 2, siéntate sobre tus talones y baja los brazos. Repita de 8 a 10 veces.
  • Posición inicial: de pie, sosteniendo el balón en la mano derecha. Salta sobre dos piernas y lanza la pelota de una mano a la otra. Realizar durante 20-30 s.
  • Posición inicial: de pie, doble el torso hacia adelante, la pelota en las manos bajas. A la cuenta de 1, gire el torso hacia la derecha y los brazos hacia la derecha; En la cuenta 2, haz lo mismo hacia la izquierda, mira la pelota. Repita 5-6 veces en cada dirección.
  • Posición inicial: de pie. A la cuenta de 1, levante las manos y respire profundamente; A la cuenta de 2, inclina el torso, baja los brazos relajados y exhala. Repita 5-6 veces.

Este complejo está diseñado para una duración de 25 a 30 minutos. Después de completar el último ejercicio, cuenta tu pulso y báñate.

Astigmatismo

 

Según la teoría de W. Bates, una de las razones de la aparición del astigmatismo es la tensión desigual de los músculos perioculares.

El astigmatismo se puede identificar mediante la Fig. 2.2. Con astigmatismo, las líneas rectas parecen curvas.

El astigmatismo suele ir acompañado de hipermetropía o miopía. Dado que la percepción de la forma de las letras de la tarjeta de prueba está alterada, el paciente a menudo la nombra incorrectamente. Las personas con astigmatismo suelen sufrir dolores de cabeza y dificultades para leer.

RS Agarwal considera útil el siguiente ejercicio para el astigmatismo.

Haga el ejercicio de “Grandes Giros” 100 veces (ver apéndice). Luego, mueva su mirada a lo largo de las líneas de letra pequeña con suaves parpadeos en cada línea. Giros alternos moviendo la mirada a lo largo de las líneas.

Para el astigmatismo acompañado de miopía o la hipermetropía, realice ejercicios adecuados diseñados para tratar la miopía o la hipermetropía.

Ejercicios especiales para los músculos extraoculares

 

Los ejercicios para los ojos (giros, movimientos circulares, etc.) formaban parte de los antiguos sistemas gimnásticos. Sin duda, son útiles porque entrenan los músculos que controlan los movimientos oculares, activan la circulación sanguínea en esta zona y alivian bien la fatiga mental. Después de ellos, la gente se siente con mucha más energía. Además, estos ejercicios ayudan a eliminar las llamadas bolsas en el área de los párpados superiores e inferiores (por regla general, esto es un signo de envejecimiento de la piel y pérdida de elasticidad). El efecto positivo se basa en determinadas conexiones funcionales entre el nervio motor ocular común y las células nerviosas de los vasos cerebrales.

A continuación se muestran algunos ejercicios que ayudarán a fortalecer los músculos extraoculares, mantener la elasticidad de la piel de los párpados y retrasar su envejecimiento (fig. 2.3). Deben realizarse durante aproximadamente 10 minutos.

  • Cierra los ojos con fuerza y ​​ábrelos bien. Repita el ejercicio 5-6 veces con un intervalo de 30 segundos.
  • Mira hacia arriba, abajo, derecha, izquierda sin girar la cabeza.
  • Gira los ojos: abajo, derecha, arriba, izquierda y en dirección opuesta.

Se recomienda realizar el segundo y tercer ejercicio no solo con los ojos abiertos, sino también con los ojos cerrados. Deben realizarse sentado, repitiendo cada ejercicio 3-4 veces con un intervalo de 1-2 minutos.

Ejercicios para aliviar la fatiga ocular

 
  • Realizado de pie (Fig. 2.4, a). Mire al frente durante 2 o 3 segundos. Luego coloque su dedo a una distancia de 25-30 cm de sus ojos, mire la punta de su dedo y mirelo durante 3-5 segundos. Baja la mano. Repita de 10 a 12 veces. El ejercicio alivia la fatiga ocular y facilita el trabajo visual a corta distancia. Quienes utilicen gafas deberán realizar los ejercicios sin quitárselas.
  • Realizado sentado (Fig. 2.4, b). Con tres dedos de cada mano, presione ligeramente el párpado superior y, después de 1-2 segundos, retire los dedos. Repita 3-4 veces. El ejercicio mejora la circulación de los fluidos intraoculares.

Relajación del mecanismo de visión

 

Cualquier tensión se alivia mediante la relajación, es decir. relajación. Esto es lo que escribe al respecto el famoso psicólogo estadounidense D. Carnegie: [1] “La ansiedad, la tensión y la agitación emocional son las tres causas principales de la fatiga. A menudo son ellos los culpables cuando el trabajo físico o mental parece ser la causa. Recuerda que un músculo tenso nunca descansa. ¡Relájate! Guarda tu energía para cosas importantes."

Ahora deja lo que estés haciendo y comprueba tu estado. ¿Frunces el ceño al leer estas líneas? ¿Sientes fatiga visual? ¿Estás mientras relajado estás sentado en tu silla? ¿O estás encorvado? ¿Están tus músculos faciales tensos? Si tu cuerpo no está relajado como un viejo muñeco de trapo, entonces en este mismo momento estás creando tensión nerviosa y muscular. ¡Te estás provocando tensión nerviosa y fatiga nerviosa!

La tensión es un hábito. La capacidad de relajarse es un hábito. Los malos hábitos se pueden romper y se pueden crear buenos hábitos.

¿Cómo te relajas? ¿Se relaja primero tu cerebro o tus nervios? Ni uno ni el otro. En primer lugar, ¡tus músculos se relajan!

Ahora intentamos hacer esto. Quizás comencemos este procedimiento relajando los ojos. Lea este párrafo hasta el final y luego siéntese, cerrando los ojos y dígale mentalmente a los ojos: “Descanse tranquilamente, descanse tranquilamente, no se ponga tenso, no frutza el ceño. Descanse, descanse en paz." Repita estas palabras muy lentamente durante 1 minuto.

Probablemente hayas notado que después de unos segundos los músculos de los ojos comenzaron a obedecerte. ¿Sentiste como si la mano cariñosa de alguien te aliviara de la tensión? Puede que te parezca increíble, pero en este minuto has encontrado la clave universal y el secreto del arte de la relajación. Puedes hacer lo mismo con los músculos de la cara, el cuello, los hombros y todo el cuerpo. Pero el órgano más importante de todos es el ojo. El Dr. E. Jacobson de la Universidad de Chicago sugirió que si puedes relajar completamente los músculos de los ojos, podrás olvidarte de todos tus problemas. El papel de los ojos en la eliminación de la tensión nerviosa es importante porque se consume hasta una cuarta parte de toda la energía nerviosa de nuestro cuerpo. Esta es la razón por la que tantas personas con una visión completamente normal sufren de fatiga ocular rápida: astenopía. Ellos mismos fatigan demasiado la vista.

Puede relajarse en casi cualquier momento, sin importar dónde se encuentre. Relajación significa la ausencia de cualquier tensión o esfuerzo. Piensa en algo agradable y relajante. Primero, deja que los músculos de los ojos y la cara se relajen. Siente cómo la energía se dirige desde los músculos faciales al centro de tu cuerpo. Imagine tan libre de estrés como un bebé.

Las recomendaciones de carnégis para ayudarle a aprender a relajarse

 

Relájate siempre que sea posible. Deja que tu cuerpo sea tan flexible como un calcetín viejo. Cuando empiezo a trabajar, dejo un viejo calcetín granate sobre mi escritorio. Me recuerda lo relajado que debería estar. Si no tienes un calcetín, un gato servá. ¿Alguna vez has cogido un gatito durmiendo al sol? Entonces probablemente hayas notado que su cabeza y su cola cuelgan como un periódico mojado. Los yoguis aconsejan a quienes quieran dominar el arte de la relajación imitar a un gato. Nunca he conocido a un gato cansado, un gato que haya tenido una crisis nerviosa o que sufra de insomnio. El gato no se ve atormentado por la ansiedad y no corre riesgo de sufrir úlceras de estómago. Y usted también podrá protegerse de estos problemas si aprende a relajarse como un gato.

Trabaja lo más duro que puedas, pero ponte en una posición cómoda. Recuerde que la tensión corporal provoca dolor de hombros y fatiga nerviosa.

Consulta contigo mismo 4 o 5 veces al día y pregúntate: “¿Me estoy esforzando demasiado en hacer mi trabajo? ¿Estoy tensando músculos que no tienen nada que ver con mi trabajo? Esto le ayudará a desarrollar el hábito de relajarse.

Vuelve a consultar contigo mismo al final del día preguntándote: “¿Qué tan cansado estoy? Si estoy cansado no es por el trabajo mental, sino por la forma en que se hace.” “Juzgo cuán productivamente he trabajado hoy”, escribe DW Josselyn, “no por lo cansado que estoy, sino por lo lejos que estoy cansado”. Continúa diciendo: “Cuando me siento particularmente cansado al final del día, o cuando la irritabilidad indica que mis nervios están cansados, sé sin lugar a dudas que he sido ineficaz ese día, tanto cuantitativa como cualitativamente.” "

Conclusiones

 

La visión es la fuente más poderosa de nuestro conocimiento sobre el mundo exterior, una de las propiedades más complejas, sorprendentes y hermosa de la materia viva. El ojo es un valioso regalo de la naturaleza.

Hoy en día, una carga excesiva de información en el ojo y el cerebro conduce a trastornos y enfermedades graves. En los países desarrollados, una de cada cuatro personas es miope.

Una de las principales razones de tal aumento de los trastornos oculares es el entrenamiento insuficiente y, por tanto, la debilidad de los músculos intraoculares y perioculares.

El texto anterior reveló las principales causas de la discapacidad visual. Y también cómo restaurarlo mediante un método especial de entrenamiento óptico-motor, que se basa en el principio dinámico.

Las enfermedades oculares se dividen en congénitas, profesionales y patológicas. Las enfermedades congénitas están asociadas con la herencia genética; Las enfermedades profesionales son promovidas por la tecnología moderna, que afecta negativamente a la visión. Una enfermedad patológica es un deterioro grave de la función visual. La mala visión es la incapacidad del ojo para adaptarse al acto fisiológico instintivo de la visión. Actualmente, existen varios tipos de simuladores para entrenar los músculos oculares con fines de salud (para la miopía y la hipermetropía en adultos y niños y para reducir la fatiga visual), así como gafas especiales sin lentes y prismáticas que pueden mejorar la agu deza. visual sin fatiga y, además, combatir el encorvamiento en los niños.

También juegan un papel importante los ejercicios de relajación visual, que ayudan a aliviar la tensión y desarrollar la tenacidad del ojo.

El objetivo del trabajo que se realiza es preservar y restaurar la visión mediante ejercicios metodológicos especiales desarrollados por científicos.

Bibliografía

 

Demirchogliangarant Gurgenovich. Ojos: editor de la escuela de salud TN Prokopyeva. Terra - Deportes, Olipia Press, 2000 – 176 p.

Gran Enciclopedia de Erudición. Editorial "Makhaón", 2001.

Cómo deshacerse de las gafas / MS Norbekov, -2ª ed., revisada. – M.: LLC “Editorial Astrel”: LLC “Editorial AST”: CJSC NPP “Ermak”, 2004.

Cómo deshacerse de las gafas / MS Norbekov, -2ª ed., revisada. – M.: LLC “Editorial Astrel”: LLC “Editorial AST”: CJSC NPP “Ermak”, 2004.

Cómo deshacerse de las gafas / MS Norbekov, -2ª ed., revisada. – M.: LLC “Editorial Astrel”: LLC “Editorial AST”: CJSC NPP “Ermak”, 2004.